El ICA-ARG arroja una variación neutra en agosto

El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) presenta una variación mensual en agosto de 0,01%, interrumpiendo la racha de tres meses consecutivos de caídas. 

Si bien se pausa el retroceso de los meses anteriores, el ICA-ARG tuvo resultados adversos en cuatro de los ocho primeros meses del año, lo que deja el nivel de agosto un 0,2% por debajo al de diciembre de 2024. No obstante, la tasa de cambio interanual permanece positiva, con una variación del 2,0%.

De las diez series coincidentes, cinco presentaron variaciones positivas y cinco negativas. Entre las señales negativas se destacan un deterioro en el nivel del empleo, en las ventas minoristas y en la recaudación nacional, hilvanando esta última seis meses de caídas consecutivas. En contraposición, se exhiben datos positivos en la producción agrícola, las importaciones y en los patentamientos de vehículos, mientras que el sector industrial tuvo un leve repunte que interrumpió la caída que venía evidenciando desde marzo.

Imagen
2025_08 - Imagen 1

 

 

1.  Los indicadores del ciclo económico argentino

El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes. Todas las series fueron filtradas por estacionalidad y valores irregulares extremos; las series nominales, además, fueron previamente expresadas en términos reales. Las últimas variaciones mensuales de estos indicadores se presentan en la Tabla 1, y la Tabla 2 presenta los datos correspondientes a las variaciones interanuales[1].

Al analizar la Tabla 1, se observa que cinco de los diez indicadores presentan variaciones positivas, a diferencia de los meses previos en los que casi todas las series tenían desempeño negativo. Por otro lado, en la Tabla 2 se percibe que seis de los diez indicadores se encuentran por encima del nivel registrado un año atrás.

El producto de los principales cultivos extensivos volvió a presentar un signo positivo en su variación mensual en agosto, del 3,5%, luego de dos meses de bajas, producto del avance en las labores de cosecha de maíz y sorgo, que se había demorado en los meses previos ante las sucesivas lluvias del invierno. La tasa de cambio interanual, por su parte, fue del 14,1%. 

La producción industrial, tuvo una suba mensual después de cinco meses negativos, con un repunte del 0,1% en agosto. Sin embargo, la comparación con igual mes del año pasado muestra una caída del 1,2%. Particularmente, el sector con mayor incidencia en el mes lo constituye el de alimentos y bebidas, acompañado por las industrias metálicas básicas, mientras que el resto de los sectores sufrieron bajas. 

La actividad de la construcción presentó el cuarto mes consecutivo en descenso, con una variación en agosto del -0,5%, mientras que la tasa de cambio interanual se ubicó en el 3,5%. Este sector es uno de los más perjudicados por la última recesión y actualmente se ubica en el menor nivel desde 2009, si exceptuamos el periodo de pandemia y los peores meses del año pasado.

Las importaciones totales de bienes muestran un repunte del 1,4% en el octavo mes del año, luego de un breve periodo de disminución desde la implementación de la nueva política cambiaria en abril. La comparación con igual mes del año pasado presenta una suba del 16,9%. Un aspecto para destacar es que las exportaciones también experimentaron datos positivos, lo que promovió que la balanza comercial retorne a niveles similares a los de finales de 2024, luego de un deterioro en los primeros meses de este año.

Las ventas minoristas presentan una merma notoria en los últimos meses, acumulando cinco caídas mensuales consecutivas. La tasa mensual estimada para agosto es de -0,3%, lo que implica una variación interanual del -6,7%. En los últimos meses, la desmejora más significativa se observa en las ventas de supermercados, que ya se ubican por debajo de los mínimos del año pasado, mientras que las ventas en autoservicios mayoristas continúan sin manifestar señales de recuperación.

Tabla N°1| Tasas de cambio mensuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses. 

Imagen
2025_08 - Imagen 2

Los patentamientos de vehículos nuevos volvieron a registrar una variación mensual positiva, luego de dos meses en caída, con un 0,1% en agosto. De esta manera, el sector continúa mostrando un volumen que no se observaba desde 2018. La tasa de cambio interanual da cuenta de la buena performance del sector, con un incremento del 35,2%.

La recaudación total del gobierno nacional, en cambio, marcó su sexta variación mensual negativa de manera consecutiva, con un -1,7%, mientras que la tasa de cambio interanual pasó a terreno negativo luego de nueve meses (-0,3% en agosto). En el último registro, sobresale un desplome en la recaudación por impuestos al comercio exterior (DGA), luego de las subas extraordinarias de junio y julio por la baja temporaria de las alícuotas de derechos de exportación de granos y derivados. Por su parte, la recaudación por impuestos internos (DGI) extendió el curso negativo de los meses previos.

Tabla N°2| Tasas de cambio interanuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses.

Imagen
2025_08 - Imagen 3

La evolución del número de asalariados privados registrados volvió a presentar datos negativos, luego de varios meses de estancamiento. La estimación para agosto exhibe una disminución del -0,2% y constituiría la tercera variación negativa en lo que va del año. Además, arrastró la tasa de cambio interanual, que se estima en un -0,2%. De esta manera, el empleo asalariado registrado permanece alrededor de 170.000 puestos de trabajo por debajo del máximo histórico (agosto de 2023).

Por su parte, la tasa de entrada al mercado laboral también presenta tres meses continuos de mermas, con un deterioro estimado en agosto del 2,6%. Por su parte, la comparación con igual mes de 2024 indica un crecimiento estimado del 9,8% en los últimos doce meses, equivalente a una suba de 0,17 puntos porcentuales en el nivel de la tasa (pasó de 1,68 en agosto de 2024 al 1,85 el último mes[2]).

Finalmente, se estima una tenue recuperación del 0,2% para la remuneración bruta total de los empleados privados registrados, la cual marca la primera variación positiva luego de cinco meses de caídas consecutivas. En el último mes, la recuperación del salario real de los empleados registrados en el sector privado compensó la caída en la cantidad de trabajadores registrados. En agosto de 2025 la serie se ubicó un 5,3% por encima de igual mes del año previo. 

2.  Síntesis y perspectivas

Los datos de actividad económica de agosto se presentan estables respecto al mes anterior, pero cabe mencionar que el balance de lo que llevamos de 2025 se tornó negativo, ubicándose el ICA-ARG de ese mes por debajo de diciembre de 2024. A su vez, el índice de difusión de las series coincidentes[3], que fue superior al 70% en los primeros meses del año, se ubica actualmente en un 26,7%, lo que implica que el deterioro se extendió a la mayoría de los sectores económicos.

Por su parte, los indicadores líderes mantienen una dinámica negativa más marcada. El Índice Compuesto Líder de Actividad de Argentina (ILA-ARG) (Gráfico 2) cayó por sexto mes consecutivo, con una tasa mensual del -0,3% en agosto.

De los doce indicadores líderes, en el último mes se encuentran solo tres con variaciones positivas, la Base Monetaria, el Índice de Precio de Materias Primas de Exportación y el sector industrial de Caucho y Plástico, además de una tasa neutral en el índice de Difusión de Expectativas de Empleo. Entre los indicadores con peor desempeño se destacan el Índice de Confianza del Consumidor, el patentamiento de Maquinarias, el Gasto de Capital del Gobierno nacional, las Transferencias de Vehículos Usados, los índices bursátiles y el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral.

Ambos índices, coincidente y líder, están presentando un entorno de retracción importante en la actividad económica nacional a partir del segundo trimestre de 2025. En particular, entre marzo y agosto se han implementado una serie de medidas con el objetivo de mantener baja la inflación, controlar el valor del dólar y no relegar el equilibrio fiscal que hicieron mella en la actividad económica nacional. 

 

Imagen
2025_08 - Imagen 4


 


[1] La tonalidad de colores en las tablas se gradúa en base a la mayor tasa de cambio positiva y negativa, respectivamente, que haya presentado cada serie en su último ciclo completo (valle-pico-valle).

[2] La tasa de entrada al mercado laboral es un indicador expresado en tasas porcentuales, por lo cual para la construcción del ICA-ARG la misma se introduce como diferencia, en lugar de tasa de cambio. Sin embargo, en el análisis presentamos sus variaciones como tasas de cambio porcentual, para facilitar su lectura, en lugar de diferencia de puntos porcentuales en su nivel.

[3] Indica la proporción de series coincidentes que mantuvieron variaciones mensuales positivas durante los últimos seis meses.