La economía siguió en alza en febrero
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación mensual del 0,4% en febrero, dando continuidad al proceso de recuperación, que acumula ya once meses consecutivos.
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación mensual del 0,4% en febrero, dando continuidad al proceso de recuperación, que acumula ya once meses consecutivos.
La comparación con igual mes del año pasado, por su parte, da cuenta de un crecimiento del 6,6% en los últimos doce meses.
Desde el valle, fechado en marzo de 2024, la actividad económica argentina lleva recuperado un 7,1%, acercándose poco a poco al máximo previo, de mayo de 2022, que se ubica un 2,0% por encima del nivel actual.
En el Gráfico 1 se muestra la evolución del ICA-ARG mensual de Argentina, con base en el año 2004, desde enero de 1994 hasta febrero de 2025. Las zonas sombreadas en gris oscuro representan los periodos recesivos.

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)
1. Los indicadores del ciclo económico argentino
El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes, a saber: (1) producto de los principales cultivos extensivos, (2) producción industrial, (3) actividad de la construcción, (4) importaciones totales de bienes, (5) ventas minoristas, (6) patentamientos de vehículos nuevos, (7) recaudación nacional total, (8) asalariados del sector privado registrado, (9) tasa de entrada al mercado laboral, (10) remuneración bruta total real (sector privado registrado). Todas las series mencionadas en el informe fueron filtradas por estacionalidad y valores irregulares extremos; las series nominales, además, fueron previamente expresadas en términos reales. Las variaciones mensuales de los últimos meses de estos indicadores se presentan en la Tabla 1, la Tabla 2 presenta los datos correspondientes a las variaciones interanuales[1].
Al analizar la Tabla 1, se observa que en febrero ocho de los diez indicadores tuvieron un desempeño positivo y dos negativos. Por otro lado, en la Tabla 2, se observan ocho series con variaciones interanuales positivas y dos negativas.
El producto de los principales cultivos extensivos tuvo una variación levemente negativa en febrero, del -1,7%. Luego de una cosecha de la fina que arrojó buenos resultados, la serie se vio perjudicada por un recorte en las previsiones de producción final de la cosecha gruesa 2024/25, debido a las escasas lluvias en los primeros meses del año. La comparativa interanual, sin embargo, continúa en terreno positivo, dando cuenta de un crecimiento del 25,3% en los últimos doce meses.
La serie referida a la producción industrial continuó en febrero con la recuperación, aunque a un ritmo mucho menor a los meses previos, con una variación mensual del 0,1%. Por su parte, la serie se ubicó un 7,3% por encima de igual mes del año pasado, aunque todavía se encuentra muy por debajo del nivel máximo previo, registrado en mayo de 2022.
Por su parte, la actividad de la construcción volvió a mostrar tasas interanuales positivas, con un incremento del 6,0% en la comparación con febrero de 2024, que constituyó uno de los peores meses de la recesión. En tanto mostró una suba mensual del 1,9%, siendo la octava variación positiva de las últimas nueve mediciones. Debe destacarse que esta serie es una de las que mayor caída presentó durante la última recesión, mientras que muestra una silueta de recuperación menos pronunciada que en fases expansivas previas. En este sentido, en nueve meses apenas logró recuperar un tercio de la pérdida que tuvo entre mayo de 2023 y mayo de 2024.
Las importaciones totales de bienes evidenciaron un crecimiento mensual del 0,8%, continuando un firme proceso de recuperación. En igual sentido, la tasa de cambio interanual refleja un crecimiento del 29,3%, lo que pone en evidencia un panorama favorable para el ingreso de bienes desde el exterior, particularmente desde la segunda mitad de 2024.
Por otro lado, las ventas minoristas, una de las pocas que no presentaba signos de mejoría, parece haber encontrado un freno a la caída, con tasas de cambio mensuales levemente positivas en el inicio del año. En febrero, las ventas se movieron apenas un 0,04%, mientras que la comparación con igual mes del año pasado se ubicó en -2,2%.
Tabla N°1| Tasas de cambio mensuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses.

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)
Los patentamientos de nuevos vehículos continuaron su crecimiento, con un incremento del 2,0% en febrero. Si bien se observa un menor ritmo de crecimiento respecto a los meses previos, es de destacar como una de las series de mayor recuperación desde el inicio de la fase expansiva, ubicándose en niveles que no se observaban desde fines de 2018. De esta manera, la comparación con febrero de 2024 muestra un crecimiento del 52,3%.
La serie de recaudación total del gobierno nacional continúa apuntalando su proceso de recuperación, con una mejora del 1,8% en febrero, hilando once variaciones mensuales positivas de manera consecutiva, mientras que la variación interanual fue del 13,1%. La buena performance de esta serie constituye una noticia positiva, al permitir la consolidación del equilibrio fiscal evitando recurrir a un mayor recorte del gasto público.
Tabla N°2 | Tasas de cambio interanuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses.

(*) Último dato estimado.
Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)
El número de asalariados privados registrados tuvo una variación estimada en febrero del 0,2%, mientras que la variación interanual fue del -0,5%. De esta manera, se estima que se recuperaron alrededor de cuarenta mil puestos de trabajo registrados en los últimos siete meses, lo que representa aproximadamente un cuarto de los empleos que se perdieron durante la recesión.
Por su parte, la estimación para febrero de la tasa de entrada al mercado laboral muestra un leve retroceso, del 0,3%, aunque el inicio del año presenta una mejor situación que durante los últimos meses de 2024. Además, la comparación con febrero de 2024 exhibe un incremento del 20,1%, lo que equivale a una suba de 0,3 puntos porcentuales en el nivel de la tasa (pasó de 1,47 en febrero de 2024 al 1,77 del último mes[2]).
Finalmente, la remuneración bruta total de los empleados privados registrados tuvo un crecimiento del 1,6% durante febrero, acumulando doce meses de variaciones mensuales consecutivas, lapso en el que se incrementó un 24,2%.
2. Síntesis y perspectivas
Lo expuesto previamente da cuenta de una fase de recuperación que continúa, extendiéndose ya por once meses consecutivos, con la mayoría de los sectores en crecimiento y acercándose poco a poco al máximo previo de mayo de 2022. Sin embargo, cabe destacar que, en los últimos meses, se detecta un aminoramiento en el ritmo de crecimiento de casi todas las series que integran el indicador coincidente.

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)
Además, en el inicio de 2025, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina (ILA-ARG) (Gráfico 2) también presenta un menor ritmo de recuperación, que tuvo un incremento del 0,2% en febrero, lo que constituye la tasa positiva más reducida desde el valle de marzo de 2024.
Durante el último mes, cuatro de las doce series que componen el ILA tuvieron variaciones negativas, en este sentido, la novedad proviene de los mercados financieros, que se vieron perjudicados por inestabilidades tanto en el mercado interno como en el mundo, a partir de las medidas proteccionistas de la nueva administración gubernamental en Estados Unidos. Además, las expectativas de contratación de empleo por parte de los empresarios cayeron los últimos cuatro meses, mientras que las transferencias de vehículos usados tuvieron su primera variación mensual negativa luego de doce meses de recuperación. Por otro lado, se observa un freno, al menos momentáneo, en la caída del Índice de Precios de Materias Primas de Exportación y del Gasto de Capital del Gobierno Nacional, dos indicadores que se encontraban en deterioro hacían más de veinte meses.
A modo de síntesis, si bien la velocidad de crecimiento en los primeros meses del año es menor que en el cierre de 2024, la fase de recuperación continúa y la mayoría de las series coincidentes se encuentran en crecimiento. En adelante, será clave la evolución de indicadores importantes de la economía nacional, como la industria, la construcción y el empleo, en los cuales la recuperación todavía está lejos de compensar la pérdida previa.
[1] La tonalidad de colores en las tablas se gradúa en base a la mayor tasa de cambio positiva y negativa, respectivamente, que haya presentado cada serie en su último ciclo completo (valle-pico-valle).
[2] La tasa de entrada al mercado laboral es un indicador expresado en tasas porcentuales, por lo cual para la construcción del ICA-ARG la misma se introduce como diferencia, en lugar de tasa de cambio. Sin embargo, en el análisis presentamos sus variaciones como tasas de cambio porcentual, para facilitar su lectura, en lugar de diferencia de puntos porcentuales en su nivel.